domingo, 10 de agosto de 2025

Objetivos empresariales

Según Milton Friedman, "la responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios". En un análisis superficial, esta expresión puede interpretarse como una "búsqueda egoísta del lucro". Sin embargo, si se tiene presente que las ganancias de un empresario dependen esencialmente de su capacidad para producir bienes y servicios de buena calidad a precios accesibles, una gran fortuna será la medida en que pudo beneficiar a la sociedad con sus productos.

Desde posturas marxistas, sin embargo, ven en quienes favorecen a la sociedad a personas necesariamente egoístas o incluso perversas, por lo cual resultaría necesario reemplazarlas por políticos a cargo del Estado. De ahí que el terrorismo de izquierda asesinó a varios empresarios y a varios gerentes de empresas, en sus intentos por "liberar" al país de esa "plaga". Uno de los ideólogos marxistas de los años 70, el "sacerdote" Carlos Mugica, escribió: “Una sociedad en la que se realicen plenamente los valores cristianos, será una sociedad sin empresarios” (De “Una vida para el pueblo”-Pequén Ediciones-Buenos Aires 1984).

Entre los empresarios también existen quienes no producen en forma eficiente, incluso por no respetar las leyes humanas ni tampoco las leyes morales, por lo cual la vida de sus empresas suelen ser breves. También esa brevedad se debe a simples errores en la toma de decisiones sin que por ello se haya incurrido en tales desacatos.

Entre los empresarios eficaces puede encontrarse una diferencia esencial en sus comportamientos, ya que unos consideran a sus empresas como creaciones personales que deberían perdurar en el tiempo para seguir beneficiando a la sociedad. Otros, por el contrario, tienen en sus mentes tan sólo las ganancias que recibirán y se desprenden de sus empresas sin mayores dificultades si observan ganancias inmediatas, teniendo siempre latente la posibilidad de desviarse del buen camino debido a las prioridades adoptadas para su vida.

Entre los empresarios del primer grupo encontramos a Steve Jobs, quien expresó: “Odio que la gente se etiquete a sí misma de «emprendedora» cuando lo que en realidad está intentado hacer es crear una compañía para después venderla o salir a bolsa para poder recoger los beneficios y dedicarse a otra cosa. No están dispuestos a llevar a cabo el trabajo necesario para construir una auténtica empresa, que es la tarea más dura en este campo. Así es como puedes hacer una contribución real y sumarte al legado de los que vinieron antes que tú. Así es como construyes una compañía que siga representando unos valores dentro de una o dos generaciones. Eso es lo que hicieron Walt Disney, Hewlett y Packard, y las personas que construyeron Intel. Crearon una compañía para que durase, y no sólo para ganar dinero. Eso es lo que quiero que ocurra con Apple” (De "Steve Jobs" de Walter Isaacson-Debate-Buenos Aires 2011).

En cuanto a la segunda clase de empresarios, Antonio I. Margariti escribió: "Los buscadores de renta o rent-seeking son aquellos empresarios cortesanos, perfectamente descriptos por el profesor Gordon Tullock a quienes no les interesa para nada organizar una empresa, ni su progreso y mucho menos contar con un grupo de colaboradores para emprender la tarea común de crear bienes de calidad, capaces de satisfacer las necesidades humanas".

"Sólo les preocupa la renta que puedan obtener, ya sea explotando la empresa o desguazándola hasta exprimir el último centavo. Finalmente se desprenden de ella. Para lo cual tratan de acercarse a los que detentan el poder e influyen sobre las decisiones políticas para que el gobierno elabore o interprete reglas en su propio beneficio. Los buscadores de rentas siempre aparecen alrededor de los funcionarios con el fin de obtener privilegios, prebendas o beneficios particulares que nunca coinciden con el interés general de los consumidores. Buscan cambiar el entorno de una sana competencia por un mercado político, cautivo de sus intereses. Cuando lo consiguen con ayuda del gobierno se aprovechan de la incapacidad de organización de los consumidores para defender sus intereses".

"Por eso se apoderan de empresas estatales sin poner un centavo, o consiguen monopolios para explotar los juegos de azar, o presentan ofertas con sobreprecios en licitaciones amañadas donde sus cómplices les adjudican todas las obras públicas de manera sistemática".

"Este proceso desemboca normalmente en una pérdida de bienestar para el conjunto de los consumidores y en una superrenta para los rent-seeking por incremento de precios, exenciones impositivas o subsidios obtenidos a través de impuestos cobrados a los propios consumidores".

"Así sus intereses particulares se elevan a la categoría de preferencial agenda política. Estos buscadores de rentas son parásitos que compiten entre sí para ver quién obtiene más a cambio de lo que ofrecen a los funcionarios".

"Gordon Tullock dice que «con frecuencia, los burócratas son manipulados por otros rent-seekers y que ciertamente no desarrollarían con tanta eficacia tal actividad sin la extensa red de condescendencia de los políticos y la ignorancia racional de muchos electores». Uno de los aspectos en los que más se ha centrado el análisis del comportamiento rent-seeking se refiere a la perdurabilidad del derecho de monopolio o a la restricción de la competencia que consiguen, por medio de la compra de políticos, la financiación de campañas electorales, los apoyos a candidaturas implícitas y los sobornos explícitos" (De www.economiaparatodos.com.ar).

Antonio I. Margariti también se refiere al empresariado auténtico: "En cambio el otro tipo de empresario, aquél que no es buscador de rentas, está inspirado por una verdadera pasión por crear. Siente el gozo pleno de compartir el trabajo creador con sus colaboradores y se satisface cuando consigue producir objetos bellos, duraderos y útiles a las necesidades de los consumidores".

"No existe una caracterización mejor de este tipo de empresarios que la que hiciera hace muchos años quien fuera uno de los grandes economistas liberales italianos: Luigi Einaudi. Einaudi era un típico piamontés: trabajador incansable, ahorrativo hasta la médula, afable con todo el mundo, inteligente y respetuoso pero al mismo tiempo irónico, pero por sobre todo poseedor de un inagotable sentido común. Fue uno de los mejores tratadistas de Finanzas públicas del mundo".

"La ciencia financiera le debe aportaciones definitivas en la clasificación de los ingresos del Estado, el concepto de renta imponible, el análisis del impuesto óptimo, la critica al impuesto-tala y la teoría de la amortización de la deuda. Fue presidente de la República Italiana desde 1948 a 1956. Antes había sido ministro de Finanzas del gobierno de Alcides De Gasperi y gobernador del Banco de Italia donde dirigió la audaz reforma monetaria que salvó a Italia de la hiperinflación de la lira. Einaudi apreciaba sobremanera el valor del esfuerzo personal y en ocasión de una visita a la planta de Maranello -que había sido completamente destruida por bombardeos aliados en 1944 y reconstruida en 1946- rindió homenaje a su amigo Enzo Ferrari il commendatore, destacando que era ejemplo del empresario creador y distinguiéndolo del buscador de rentas".

"Dijo entonces Luigi Einaudi: «Miles, millones de individuos trabajan, producen y ahorran a pesar de todo aquello que el gobierno inventa para molestarlos, trabarlos y desanimarlos. Esa fuerza interior que los empuja, no es tanto la sed de dinero. Es el gusto, el orgullo de ver prosperar su empresa, aumentar el crédito, inspirar confianza cada vez mayor en los clientes, ampliar su fábrica, mejorar la condición de sus colaboradores y embellecer la sede de los negocios. Todo esto constituye un aliciente de progreso mucho más potente que el espíritu de ganancia»".

"Si así no fuese, no se explicaría porqué estos emprendedores, en su propia empresa prodigan toda su energía e invierten todo su capital para retirar una renta personal más que modesta y muy inferior a la que podrían obtener segura y cómodamente con emprendimientos especulativos. A ellos los anima la pasión por crear".

sábado, 9 de agosto de 2025

Darwin y la religión

El proceso por el cual se advierte un retroceso en cuanto a la aceptación del cristianismo, se debe principalmente a que los "creyentes" suponen que en la Biblia se ha dicho toda la verdad, no sólo sobre cuestiones de moral, sino sobre los temas abarcados posteriormente por la ciencia experimental. Como contrapartida, muchos de quienes no comparten tal postura, por lo general descreen de todo lo que implique religión, incluso rechazan las propuestas morales bíblicas básicas.

Si en la Biblia está toda la verdad posible, como muchos suponen, quien conozca la Biblia en detalles, pasa a una etapa de superioridad intelectual incluso sobre los Premios Nobel en ciencias, ya que la ciencia estaría bastante más abajo que "la palabra de Dios". También en el Islam se adopta una actitud semejante. Tales "creyentes" no están dispuestos, por lo general, a renunciar a tan elevado trono en donde se han ubicado. Esta postura surge de un excesivo egoísmo que conduce a muchos a un alejamiento de la religión moral y, otras veces, genera serios conflictos y divisiones.

Tampoco Charles Darwin supo advertir que la Biblia es un libro sobre cuestiones asociadas al comportamiento humano y que tiene las limitaciones básicas de la época en que surge, principalmente acerca de cuestiones sobre física, astronomía y biología. Las aparentes intervenciones de Dios, cambiando o suspendiendo sus propias leyes naturales, que perderían así su carácter de invariables en el tiempo y el espacio (milagros), lleva una alta dosis de incompatibilidad con la visión cientifica del universo. El precio que se paga por sostener una visión propia de hace dos mil años, o más, es el paulatino alejamiento de la gente respecto de la religión moral.

Si Cristo es la principal figura de la Biblia, puede advertirse fácilmente que sus prédicas son completamente independientes de la física, la astronomía o la biología. Cuando afirma que "Dios sabe que os hace falta antes que se lo pidáis", resulta ser un indicio de aceptar la posibilidad de la no intervención de Dios en los acontecimientos humanos, si bien en otras ocasiones, quizás simbólicamente, las acepta. Al respecto, Benjamín Farrington escribió: "De la crítica que Darwin lleva a cabo sobre el Nuevo Testamento, es acertada su indignación ante el pensamiento cristiano que fundamenta la prueba de veracidad en los milagros. Lo único que se consigue con todas estas rupturas de las leyes naturales es oscurecer el gran milagro que el Evangelio mismo significa".

"Pero también su descubrimiento tuvo su lado positivo; Darwin jugó en el siglo XIX el mismo papel que Galileo en el XVII, obligando a los ortodoxos a revisar su actitud ante los Libros Sagrados. Las consecuencias del trabajo de estos dos hombres han sido permanentes; ellos pusieron fin a la costumbre de conceder la última palabra a la Biblia en cuestiones de física y biología, lo cual ha constituido un factor favorable para el desarrollo de las ciencias. Pero ello ha tenido también una consecuencia desagradable, porque para un cierto tipo de mentalidades, muy corrientes en nuestra época, la concepción de la verdad se limita a la que proporcionan las ciencias naturales y la Biblia no tiene nada que decir; su tipo de verdad se ha hecho invisible" (De "Evolucionismo"-Editorial LAIA SA-Barcelona 1973).

Los opositores a la religión no contemplan la posibilidad de que los profetas bíblicos desconocieran en su tiempo el concepto de ley natural, como vínculo invariable entre causas y efectos. Por otra parte, los fanáticos tampoco las tienen en cuenta o las relegan suponiendo que Dios interviene a cada instante en los acontecimientos humanos, siempre que se le hayan hecho los pedidos correspondientes, en forma directa o a través de intermediarios, por cuanto "Dios NO sabe lo que nos hace falta", contradiciendo a Cristo. Farrington agrega: "Los antiguos escritores hebreos no poseían el vocabulario propio para tratar de las leyes naturales; el mismo concepto de Naturaleza, que nosotros hemos recogido de los griegos, les eran desconocidos. Les interesaba algo distinto, pero no por eso menos auténtico; se le podría llamar mejor sabiduría que ciencia. En su opinión la realidad última era moral, un ser moral que sólo sería comprendido por aquellos que estuviesen dispuestos a seguir sus preceptos. Esto también es un punto de vista, pero Darwin no lo supo captar".

"Al abandonar el cristianismo Darwin no cayó en el ateísmo; volvió al deísmo de su padre y de su abuelo. Sus escritos están llenos de referencias a la Primera Causa o Creador, la dificultad estriba en averiguar qué quería significar con estos términos. Parece ser que reconoció dos clases de razones para creer en Dios: la emotiva y la racional. Examina la primera en relación con la tremenda impresión que le causaron los bosques del Brasil, pero la rechaza con su reflexión: «No veo cómo tales sentimientos y convicciones íntimas puedan ser una prueba de lo que realmente existe»".

Por otra parte, Darwin escribió: "Otra fuente de convicción en la existencia de Dios, relacionada con la razón y no con los sentimientos, me influyó mucho más fuertemente. Se deduce de la extrema dificultad, incluso imposibilidad, de concebir este inmenso y maravilloso Universo, del que el hombre forma parte con su capacidad de examinar el pasado y el futuro, como resultado del ciego azar o de la necesidad. Estas reflexiones me inducen a pensar en una Primera Causa con una inteligencia de alguna manera análoga a la del hombre; y merezco ser llamado un Deísta".

"A lo largo de mis más extremas fluctuaciones nunca he sido ateo, en el sentido de negar la existencia de un Dios. Creo, por lo general (y cada vez más a medida que envejezco), exceptuando algunas ocasiones, que mi estado de ánimo podría describirse como agnóstico".

En otra parte: "Al llegar a este punto tropezamos con una dificultad a la que aludiré aunque escapa a las consideraciones de mi campo. Un Creador Omnipotente debe haber previsto todas las consecuencias que resultan de las leyes por Él impuestas, pero ¿puede afirmarse de forma racional que el Creador ordena para el bien de la Creación cada una de las inumerables variaciones de nuestras plantas y animales domésticos, cuando muchas de estas variaciones no ofrecen ningún servicio al hombre y no resultan beneficiosas, además de perjudiciales, para los mismos animales?" (Citas en "Evolucionismo").

jueves, 7 de agosto de 2025

EEUU y la profecía de Kruschev

A fines de la década de los 50, el entonces líder de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, hizo una proclama similar a las profecías emitidas en el pasado por los personajes bíblicos. Y es la siguiente: "Ustedes, los estadounidenses, son muy ingenuos. No, no aceptarán el comunismo en forma descarada, pero nosotros los seguiremos alimentando con ligeras dosis de socialismo hasta que un día despierten y se den cuenta de que el comunismo llegó a su país. No tendremos que luchar contra ustedes. Debilitaremos tanto su economía, que en algún momento caerán en nuestras manos como fruto maduro". (Del "Manifiesto capitalista" de Robert T. Kiyosaki-Aguilar-Buenos Aires 2023).

Son varios los síntomas acerca de la veracidad de la profecía mencionada. Uno de los primeros síntomas fue la generalizada adversión de muchos norteamericanos en contra de los militares de su país que lucharon en Vietnam. Por lo general, se escuchaba decir "Fuera yankys de Vietnam", pero casi nunca "Fuera soviéticos de Vietnam". Si bien puede ser discutible la participación de EEUU en esa guerra, sorprende un tanto la actitud de sectores estadounidenses que preferían ver derrotados a sus propios compatriotas. En una situación algo parecida, los argentinos, que a muchos de los cuales nos pareció una locura iniciar la Guerra de Malvinas, una vez iniciado el conflicto, pretendíamos un triunfo nacional, excepto quizás en el caso de algunos sectores de izquierda que odiaban a los militares por cuanto impidieron el establecimiento del socialismo y la expansión del imperio soviético, como en otros países de Latinoamérica.

Kiyosaki, quien participó de la guerra en Vietnam, relata su regreso a los EEUU y su salida del aeropuerto: "Tuvimos que pasar por entre miles de manifestantes. En cuanto me acerqué me lanzaron un huevo crudo y luego me escupió una mujer". "Me tomó casi veinte minutos conseguir un taxi. Fueron veinte minutos muy largos porque estuve ahí parado solo mientras la gente me insultaba y me atacaba físicamente. Los «hippies», hombres y mujeres de mi edad, me dieron empellones".

"La amargura entre muchos de los veteranos de la guerra de Vietnam tiene como raíz la comprensión de que quien venció a Estados Unidos fue Estados Unidos. Los medios de comunicación de nuestro país se volvieron contra nuestras tropas en el campo de batalla. Comprender esto me permitió analizar a fondo la definición del término traición: «El crimen de traicionar a su propio país»".

En el ámbito educativo de los EEUU, se advierte cierta promoción del racismo anti-blancos, como un racismo legítimo, además de promover ideas anticapitalistas. Kiyosaki escribió: "En 2021 millones de padres en la cultura woke «despertaron» y se dieron cuenta de que en nuestras escuelas se está enseñando la Teoría crítica de la raza derivada del movimiento BLM (Black Lives Matter)[Las vidas de negros importan] que, a su vez, se deriva de la educación posmoderna y que, como todo lo anterior, se deriva del marxismo". "Los padres han empezado a despertar y descubrir que a sus hijos les están enseñando socialismo marxista, fascismo, comunismo y racismo. Pero cero capitalismo".

"BLM es una organización racista. Si no lo fuera, se llamarían All Lives Matter (Todas las vidas importan), Y si fueran conscientes respecto al ambiente, se llamarían All Life Matter (Todo lo vivo importa)".

El citado autor afirma que en una encuesta realizada en 2019 el 36% de los estadounidenses tenía una opinión favorable del socialismo, mientras que en 2020 fue de un 40%. Quienes están a favor del marxismo, por lo general votan por los candidatos del Partido Demócrata de EEUU. Kiyosaki agrega: "Kamala Harris había asegurado que, de llegar a ser presidente, apoyaría el programa de «indemnizaciones para los negros estadounidenses para atender los legados de la esclavitud y la discriminación», programa pagado por los contribuyentes del país, por supuesto". "¿Por qué tendríamos que pedirles ahora a contribuyentes que nunca tuvieron esclavos que le paguen a gente que nunca estuvo esclavizada? No creo ser el único que se pregunta si eso no es racista".

Son varias las universidades norteamericanas y varios los medios periodísticos, además de los sindicatos asociados a la educación pública, los que están a favor del sistema socialista, siendo sus principales promotores. La mayoría de tales universidades residen en California.

Otras de las peticiones de los sectores marxistas implica la quita de medios económicos a la policía; otro de los sectores combatidos por quienes simpatizan con el delincuente urbano, el que "ha sido previamente marginado de la sociedad por un sistema económico injusto" (al menos como se dice en la Argentina). Kiyosaki escribe al respecto: "¿Por qué el Kremlin de California en Silicon Valley quiere cancelar los fondos para la policía? ¿Por qué muestran a nuestros policías como los tipos malos, de la misma forma que lo hicieron con los hombres y mujeres que luchamos en Vietnam?".

"Open Society Foundations de George Soros es uno de los grupos que apoyan el movimiento de «desfinanciación de la policía» que se ha extendido en EEUU. El grupo afiliado a Soros ha sido parte de esta cruzada desde 2016, o sea, mucho antes de que la muerte de George Floyd atrajera la atención del público al movimiento".

Al igual que en la Argentina y en otros países, la prensa casi nunca dice la verdad respecto de las víctimas del socialismo real, como ocurre con todos los que encubren y simpatizan con el marxismo, siendo las siguientes cifras las publicadas en el libro citado; cifras que aparecen en El libro negro del comunismo, de S. Courtois y otros:

China..............65 millones de muertes
Unión Soviética....20 millones de muertes
Corea del Norte.....2 millones de muertes
Camboya.............2 millones de muertes
Vietnam.............1 millón de muertes
África.............1,7 millones de muertes
Afganistán.........1,5 millones de muertes
Europa del Este.....1 millón de muertes
Latinoamérica.......150.000 muertes

miércoles, 6 de agosto de 2025

Variabilidad humana y desigualdad

Si bien existen diferencias entre ejemplares pertenecientes a una misma especie animal, en el caso de los seres humanos se advierte una variabilidad mucho mayor, incluso porque intervienen los aspectos culturales que conforman las diversas personalidades. La amplia variabilidad genera una desigualdad natural que da lugar a conflictos sociales que afectan a distintos pueblos y en distintas épocas.

Aún cuando, de alguna forma, se busque igualar el "punto de partida", ya sea económico, social o educativo, al cabo de los años aparecen las inevitables desigualdades que se quiso "corregir". Esta parece ser una lucha vana por cuanto están involucrados aspectos biológicos que van más allá de las posibles decisiones humanas.

Adviértanse las desigualdades entre hermanos, que comparten atributos genéticos y culturales impartidos por el ambiente familiar. Si bien comparten algunas características personales, en la mayoría de los casos presentan diferencias notables entre sus respectivas personalidades. Christian de Duve escribió: "En su forma radical, el conflicto se centraba en dos absolutos opuestos: «determinismo genético» -el comportamiento es completamente innato- y el «determinismo ambiental» -el medio tiene un poder ilimitado para moldear el comportamiento-".

"El primero corresponde a la doctrina (darwinismo social) más vigorosamente defendida por el filósofo inglés del siglo XIX Herbert Spencer, que dice que las desigualdades sociales son producto de la selección natural, y que por lo tanto deben ser aceptadas e inevitables como lo ha ordenado la naturaleza. El último apoya el enfoque marxista que dice que el comportamiento humano es casi infinitamente maleable, y sólo requiere de las medidas políticas, sociales, educativas y económicas apropiadas para que se establezca una sociedad igualitaria y justa. Aun los más radicales entre los oponentes, han llegado a aceptar que la verdad se encuentra en algún lugar intermedio entre estos dos extremos. Ahora es asunto de proporciones. ¿Cuánto por cuenta de la naturaleza? ¿Cuánto por la de la crianza?”.

“La respuesta se puede encontrar en los impactos relativos de la evolución biológica y cultural sobre el comportamiento humano”. “Debemos tener en cuenta la imponente importancia de la evolución cultural y su capacidad para alterar el curso de la evolución biológica. La historia pasada y la presente diversidad de las estructuras sociales, refuerzan la conclusión de que los genes humanos prescriben pocas reglas del comportamiento social. El más específicamente humano de nuestros genes abrió el camino a la innovación, la comunicación, la intencionalidad y la libre elección, contribuyendo así a liberar las poblaciones humanas de la camisa de fuerza social impuesta por la selección natural. Si esta liberación será o no explotada con sabiduría, está aún por verse. La manera cómo utilicemos nuestra libertad evolutivamente adquirida, resulta crucial para el futuro de nuestra especie y la mayor parte del resto de mundo viviente” (De “Polvo vital”-Editorial Norma SA-Bogotá 1999).

Entre las soluciones propuestas, que apuntan a eliminar las desigualdades económicas, surge la eliminación de la propiedad privada, lo que conduce a una evidente falta de libertad. Sin embargo, si nos ubicamos imaginariamente en la postura de alguien materialista, convencido que la felicidad depende principalmente de los bienes materiales, adherirá a tal eliminación por cuanto posiblemente esté dominado mentalmente por la envidia.

La desigualdad económica, sin embargo, no afectará a la persona cuyos valores prioritarios son los emocionales o los intelectuales, ya que no tendrá la predisposición a sentir envidia por aquellos que tienen mayores bienes materiales. De ahí que la "solución" para las desigualdades económicas provendrá principalmente de la adopción de una escala de valores que no priorice lo material.

En épocas de crisis moral y social, predominan los valores materiales y los hábiles ideólogos promueven el odio, basado en la envidia, en la búsqueda de sistemas de tipo socialista, que en caso de establecerlos, empeorarán las cosas y muy pronto surgirán nuevamente las desigualdades económicas, como sucede en todo sistema socialista.

Finalmente se sugiere reproducir en youtube una charla sobre estos temas. Se ubica en el buscador interno escribiendo: "¿Por qué sigue vivo el comunismo? Sábados culturales" de Fernando Villegas.

lunes, 4 de agosto de 2025

Otto von Guericke y sus estudios del vacío

Uno de los experimentos más llamativos del siglo XVII fue el ejecutado por Otto von Guericke, inventor de la bomba neumática, con la cual extrajo el aire del interior de dos hemisferios metálicos unidos. Debido a la presión del aire exterior, se necesitaban varios caballos para poder separarlos.

Lo llamativo del caso es que Guericke inicia sus investigaciones científicas, no tanto pensando en posibles utilidades prácticas o en un conocimiento puramente teórico, sino en verificar la posibilidad de existencia del vacío, negado en su momento por cuestiones religiosas y filosóficas. Desiderio Papp escribió: "¿Puede Dios actuar en la nada? ¿Es la Omnipotencia divina compatible con la realidad del vacío? Tales preguntas podrían parecer completamente ajenas al pensamiento científico. Pese a ello, fueron estos esotéricos problemas los que impulsaron a Guericke -a la vez experimentador de gran talento y pensador místico- a crear el instrumento que en mayor grado que cualquier otro habrá de permitir en los siglos XIX y XX penetrar en las profundidades de la materia y explorar su íntima estructura".

"Los defensores de la ciencia escolástica negaban la realidad del vacío, esgrimiendo el argumento de ser éste incompatible con la Omnipotencia divina ya que Dios no podría actuar en el vacío, lo que equivalía, en sus razonamientos, a la nada. Valiéndose de tan singular argumento, los escolásticos podían acudir no sólo a la metafísica aristotélica, sino también -por extraño que parezca- a la física cartesiana. Descartes sostenía que la extensión constituía la materia. Si Dios -enseñaba Descartes- retiraba por un milagro de un recipiente la materia, incluso la materia fina del éter, las paredes del recipiente se juntarían ya que una extensión no puede subsistir sin contener materia" (De "Ideas revolucionarias de la ciencia"-Editorial Universitaria SA-Santiago de Chile 1975).

Con el tiempo se advirtió que el espacio vacío, o la ausencia de aire, en realidad tiene propiedades físicas, como una impedancia eléctrica de 377 ohmios, que es la relación existente entre los campos eléctrico y magnético de una onda electromagnética que se propaga en ese vacío, además de ser el lugar en que coexisten partículas y antipartículas de la escala cuántica.

Mientras que, desde la religión, se pregunta acerca de por qué Dios creó al universo tal como lo observamos, desde la ciencia experimental se pregunta acerca de cómo está hecho el universo, o de cómo funciona, siendo una postura bastante más simple y fructífera.

domingo, 3 de agosto de 2025

El caso Larrabure

El "nunca más", pronunciado por la Corte Suprema de Justicia del año 1985, que condenó la represión por parte de militares argentinos a la guerrilla cubano-soviética, y el olvido de dicha Corte de dirigir tal proclama a Montoneros y ERP, implicó un apoyo implícito al que, luego, fue considerado por gran parte de la sociedad como un "terrorismo bueno", porque apuntaba a establecer el socialismo, es decir, "un mundo mejor".

Si la misión de dicha Corte Suprema de Justicia fue mantener vigente la grieta social abierta entre los argentinos, puede decirse que tuvo éxito. Ello se debe a que las víctimas del terrorismo marxista (1094 asesinatos, 2368 heridos, 756 secuestros extorsivos y 4380 bombas) nunca quedaron conformes con la absolución de los culpables ni con los subsidios a familiares de caídos bajo el accionar delictivo, adoptando un tratamiento desigual ante culpas y acciones similares.

La abierta predisposición a encubrir a terroristas, se hizo evidente también en otros casos, siendo esa Corte una vergüenza para la nación, aunque la exitosa película recientemente estrenada, posiblemente, olvide mostrar tan fundamental deficiencia.

En un artículo de 2005, aparecido en el Diario La Nación, titulado "La vía hacia la impunidad terrorista", se manifiesta lo siguiente: "El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación denegando la extradición del terrorista etarra Lariz Iriondo posee una enorme gravedad institucional, no sólo por el desprestigio que genera al país transformándolo en una suerte de refugio para terroristas internacionales, sino también por las proyecciones que sus considerandos tendrán en el juzgamiento de los cometidos por las organizaciones terroristas argentinas".

La actual (2025) Suprema Corte de Justicia, mantiene una postura similar a la de los años 80, por cuanto esta vez se ha negado a reconocer como "mal terrorismo" al ejercido por Montoneros y ERP, siguiendo con una actitud que, pareciera, lo considera como un "buen terrorismo", ya que se opone a accionar en su contra; ni siquiera de una manera simbólica para que la población argentina admita que el terrorismo socialista fue y será algo malo.

A continuación se transcribe un artículo al respecto:

CASO LARRABURE: LA CORTE SE LAVÓ LAS MANOS

Por Daniel Zolezzi

La Corte Suprema de Justicia ha decidido días atrás que el Caso Larrabure -en el que se perseguía el castigo de quienes torturaron y asesinaron a dicho coronel- ha devenido “abstracto”.

Recordemos que Larrabure fue secuestrado por el ERP -Ejército Revolucionario del Pueblo, organización marxista que pretendía tomar el poder por las armas- en un ataque a la Fábrica Militar de Villa María en la que cumplía funciones, allá por agosto de 1974.

A partir de entonces, permaneció secuestrado en cárceles del pueblo en condiciones inhumanas, padeció torturas y fue asesinado un año después de su secuestro, en agosto de 1975.

Sus familiares querellaron a los dirigentes del ERP, considerando que su homicidio y las torturas que se le infligieron constituían delitos de lesa humanidad y resultaban, por lo tanto, imprescriptibles. Tanto las anteriores instancias como la Cámara Federal de Casación Penal rechazaron la querella, negando que tales ilícitos fueran de lesa humanidad. Pues bien, llegado el caso a la Corte, ésta optó por una solución que no empalidece frente a la de Poncio Pilatos. Sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, decidió que el caso había devenido “abstracto”, por haber fallecido el único dirigente del ERP que quedaba con vida: Juan Arnold Kremer.

De ese modo eludió pronunciarse acerca de si son crímenes de lesa humanidad los que cometen organizaciones armadas que procuran el poder por la vía de la violencia. Como si sólo ese sujeto hubiera participado del secuestro, las torturas y el crimen en cuestión.

LAMENTABLE RETROCESO

Así, esta Corte tripartita -que había ganado cierto prestigio al rechazar, en tiempo adecuado, el malicioso recurso extraordinario interpuesto por Cristina Kirchner en la causa de la obra pública- ha retrocedido varios casilleros. Porque al rehuir, con un pretexto fútil, pronunciarse sobre el fondo de lo debatido en esa querella, ha dejado vigente la perversa doctrina que campea en nuestros tribunales: que afirma que sólo el Estado puede ser responsable de crímenes de lesa humanidad.

La cual, afirmando que el Estado está obligado a actuar conforme a derecho, lo que es cierto, exime de igual responsabilidad a quienes pretenden asumir su gobierno mediante métodos criminales. Lo cual es intrínsecamente perverso y merece igual condena.

Viene al caso lo que sostuvo, en cuanto al punto, ese profundo examinador de almas que fue Fedor Dostoievsky. Lo hizo en su novela Crimen y Castigo, donde su protagonista, Raskolnikov sostiene que es lícito matar si se lo hace en aras de un ideal.

A lo que Rasumijn responde: “Tu vienes a decidir que se puede, en conciencia, derramar sangre… pero esa autorización para derramar sangre, en conciencia, eso, a juicio mío, resulta más feroz que la decisión legal de verter sangre”. Y si no fuera más feroz, es, al menos, de igual gravedad. Así lo establece el Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma que, en su artículo 7, criminaliza la “desaparición forzada de personas” tanto sea que la lleve a cabo el “Estado” como “una organización política”. Y ese fue el caso del coronel Larrabure. A quien el ERP, además de secuestrar, asesinó.

Es cierto que tal Estatuto es posterior al crimen de Larrabure, pero también lo es con respecto a los crímenes que nuestra justicia consideró de lesa humanidad por ser cometidos por fuerzas estatales o paraestatales. Si esa norma es posterior, lo es para unos y para otros. De manera que para la justicia todo depende de qué lado se haya estado. Puro birlibirloque.

Además, a esta altura del siglo XXI, nadie ignora que una organización terrorista de ese signo, no sólo comete crímenes en su camino al poder, sino que los multiplica cuando lo consigue. Al eludir la cuestión, la Corte, cumbre del Poder Judicial, dejó pasar la oportunidad de sentar la doctrina correcta. Y de revertir la perversa línea que, hasta hoy, han seguido nuestros tribunales.

Tribunales que son indulgentes con el terrorismo que asoló la República, por entender que es lo “políticamente correcto”, siguiendo las huellas de una clase política que, de correcta, tiene muy poco. Y que así ha comprado la benevolencia de una izquierda, monetizada, para con sus múltiples incorrecciones (siendo harto benévolo el uso de este último vocablo).

(De www.laprensa.com.ar)

Cuando Borges fue despedido de su trabajo como bibliotecario

Varios años antes de ser designado director de la Biblioteca Nacional en 1955, Jorge Luis Borges trabajaba como bibliotecario en una modesta biblioteca de barrio. No había trabajo más compatible con su vocación literaria. Sin embargo, debido principalmente a su postura anti-nazi, durante la Segunda Guerra Mundial, fue "trasladado" a otro trabajo por decisión de los peronistas, siendo una manera indirecta de despedirlo de su trabajo a la vez que denigrarlo de alguna forma, ya que su nueva función resultaba totalmente incompatible con sus aptitudes literarias.

Algunos detalles poco conocidos surgen de la respuesta de Borges en una entrevista que le efectuara Fernando Sorrentino; respuesta que aquí se reproduce:

Jorge Luis Borges expresó: "Cuando Perón subió al poder, me nombraron inspector para la venta de aves de corral en los mercados. Entonces yo me di cuenta de que ésa era una manera de indicarme que tenía que irme. fui a ver a un amigo mío en la Municipalidad; le pregunté por que a mí, que era un escritor, me habían juzgado digno de desempeñar ese cargo, y él me dijo: ¿Usted fue partidario de los aliados durante la guerra? «Sí, naturalmente», le contesté. «Bueno», dijo, «entonces, ¿qué quiere?»".

"Entonces mandé mi renuncia ese mismo día -ya habían hablado por teléfono preguntando si había renunciado-. Y fue lo mejor que podía acontecerme, porque me pidieron conferencias en el Colegio Libre de Estudios Superiores, y luego me ofrecieron una cátedra de literatura inglesa en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa (desde entonces sigo no ya dictando esa misma cátedra, pero sí dando conferencias sobre temas afines: ahora tengo ahí un seminario sobre poesía anglosajona los sábados)".

"Y luego ya empecé a hacer giras por las provincias, a pronunciar conferencias sobre diversos temas de literatura argentina y extranjera. Recuerdo una conferencia sobre la cábala que di, invitado por una sociedad judía, en Santiago del Estero; recuerdo muchas conferencias sobre Lugones, sobre la poesía gauchesca, sobre Ascasubí. Estanislao del Campo, Eduardo Gutiérrez, Hernández..., en fin muchas otras".

"De suerte que yo casi debería afiliarme al Partido Peronista, porque, si no hubiera sido por el hecho de que ellos me echaron de la Biblioteca, yo posiblemente me hubiera jubilado como bibliotecario y no me hubiera sido dado conocer una de las felicidades que me quedan: la cátedra. A mí me gusta mucho enseñar sobre todo porque, mientras enseño, estoy aprendiendo. Y tanto es así, que ahora todos los domingos nos dedicamos un grupo muy pequeño, al estudio del escandinavo antiguo. Todos los sábados tengo mis readings in old English poetry en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa. Y todo eso se lo debo de algún modo a la circunstancia fortuita de que me echaran de esa Biblioteca, y yo tuve entonces que ganarme la vida de algún modo" (De "Borges & Perón" de Enrique Estrázulas-Solaris SA-Buenos Aires 1996).

Fieles a su líder y conductor, los fanáticos recibían estímulos para fabricar y dirigir el odio a los ricos, a la clase media, a los yankis, a los "cipayos" como Borges, etc. El blanco del odio peronista incluyó también a la escritora Victoria Ocampo y hasta familiares de Borges. La Argentina, a partir del peronismo, quedó dividida en dos sectores irreconciliables. Tal es así, que desde el sector peronista no se considera “argentino” al anti-peronista, ni tampoco el anti-peronista reconoce como argentino al peronista, justamente por considerar a sus "héroes" políticos encima incluso de la integridad de la patria. Alicia Jurado escribió al respecto: “El gobierno peronista, antes de que yo la conociera [a Victoria Ocampo], había demostrado ese odio metiéndola en la cárcel durante un mes, sin que se la acusara de nada ni se le diera explicación alguna al ponerla en libertad; este episodio le produjo una impresión indeleble y se refirió a él muchas veces".

"Para mí, la prisión de 1945 había sido una semana de exaltación y camaradería juveniles y no le di demasiada importancia; pero para Victoria, persona ya mayor y que en nada había provocado, como lo hicimos los estudiantes, la ira oficial, aquella incomprensible injusticia y el hecho de no verse en compañía de sus pares sino sola entre delincuentes, tiene que haberle parecido una pesadilla semejante a «El proceso de Kafka» o a los insólitos destinos que imagina Borges en «La lotería en Babilonia»”.

“De esas arbitrariedades nadie se vio libre. En una ocasión, por cantar el Himno Nacional en la calle, metieron presas a un grupo de señoras entre las que estaban Adela Grondona, que años después contó el hecho en un librito al que tituló «El grito sagrado». Norah, la hermana de Borges y la propia Leonor Acevedo, madre de ambos, quien por su avanzada edad cumplió la sentencia arrestada en su domicilio. Contaba Leonorcita que el comisario la reconvino por perturbar, a sus años, el orden público y ella respondió:

- No hice más que cantar mi himno.
- El nuestro –le señaló el comisario
- Así es, pero es más mío que suyo.
Y ante el asombro de su interlocutor, añadió:
- Lo escribió mi abuelo Vicente López y Planes
(De “El mundo de la palabra”-Emecé Editores SA-Buenos Aires 1990).

sábado, 2 de agosto de 2025

Los cátaros vs. La estructura medieval

Durante el siglo XIII, en una zona del sur de Francia, conocida como el Languedoc, habita una secta cristiana conocida como los "cátaros". Considerada por la Iglesia Católica de la época como una herejía, inicia una campaña militar para asesinar a la gran mayoría de sus integrantes.

El surgimiento del capitalismo estuvo asociado al debilitamiento de la estructura feudal, cuando los comerciantes y los artesanos se instalan en los pueblos dejando un tanto de lado tal estructura caracterizada por una división social de castas, con sus derechos y obligaciones. Como los cátaros se oponen a varios preceptos básicos de la Iglesia, rectora del feudalismo, pueden considerarse como un sector promotor del capitalismo naciente.

Si bien el orden medieval es defendido como una sociedad cristiana, basada en los Evangelios, es posible advertir que llevaba en su estructura muchos aspectos opuestos, especialmente la manera "poco cristiana" de combatir a una secta que no presentaba peligrosidad alguna, excepto para quienes el poder terrenal predominaba sobre otros objetivos.

Si quisiéramos sintetizar al cristianismo respecto a sus normas de acción, podríamos sintetizarlo en dos principios básicos:

1- Considera la existencia de un orden natural constituido por leyes naturales invariantes a las cuales nos debemos adaptar ("Buscad el Reino de Dios y su justicia, que lo demás se os dará por añadidura"). De ahí que el Reino de Dios, o gobierno de Dios a través de sus leyes, se opone a todo gobierno, mental o material, del hombre sobre el hombre.

2- Busca la igualdad entre todos los seres humanos proponiendo adoptar la predisposición a compartir penas y alegrías ajenas como propias ("Amarás al prójimo como a ti mismo").

Una teocracia indirecta, en la cual existen intermediarios entre Dios, o el orden natural, y el resto, tiene el inconveniente de que fácilmente puede convertirse en un gobierno de hombres sobre hombres, o de intermediarios sobre el resto, que es lo que ha sucedido com Mahoma y sucedió principalmente con la Iglesia Católica medieval. Esto sucedió al elevar a Cristo de intermediario a Dios y así poder ocupar los sacerdotes la postura de intermediarios, en lugar de difusores del cristianismo.

De ahí que la mejor opción sea una teocracia directa, en la cual todo individuo tenga acceso a las leyes naturales que conforman nuestra personalidad individual, lo que esencialmente constituyen los Evangelios, si bien posteriormente se redujo tal teocracia directa a una teocracia indirecta con las falencias por todos conocidas.

Desde esta visión se podría interpretar al "pecado original" como una prohibición no cumplida por los hombres cuando tienden a reemplazar las leyes naturales (o leyes de Dios) como referencia, para ubicar en su reemplazo a criterios humanos alejados de dichas leyes.

Volviendo a los cátaros, encontramos que se oponen al gobierno del hombre sobre el hombre que caracteriza al orden medieval. Leemos al respecto: "Hay que reconocer que los cátaros condenaban todo lo que constituye los resortes del feudalismo. Una de sus oraciones hace alusión al carácter satánico de la jerarquía vasallática y de toda sociedad basada en la subordinación forzada de un hombre a otro. El emperador ordena al rey, el rey al conde, el conde al caballero; cada uno se esfuerza por esclavizar a su prójimo" (Del libro "Los cátaros" de René Nelli-Ediciones Martínez Roca SA-Bercelona 1989).

El citado autor agrega: "La misma teoría echaba por tierra, en un plano muy diferente, uno de los fundamentos del feudalismo: el valor atribuido a la sangre, y la idea de que las virtudes y el derecho de dominar a los demás se transmiten de padre a hijo".

Respecto de la guerra, leemos: "También se rechazaba la noción de bellator, de guerrero, sobre la que se basa el sistema feudal. Dado que el catarismo condenaba la guerra, cuya única razón consistía en hacerla".

Aunque el mandamiento cristiano aludía al "prójimo", en la Edad Media europea la mujer ocupaba un lugar subalterno, error que intentaron corregir los cátaros. René Nelli escribe al respecto: "El matrimonio es también una especie de contrato que sólo adquiere su valor por el hecho de ser considerado como un sacramento. Y sólo pertenece al sistema feudal en la medida en que no es igualitario e implica la subordinación de la esposa al esposo. En la Edad Media, el marido era el «señor» de su mujer. ¿No era preciso que hasta el más humilde de los labradores dispusiese de alguien a quien poder dar órdenes?".