sábado, 18 de octubre de 2025

La ideología necesaria

Resulta preocupante la actual situación de la humanidad, plagada de conflictos de todo tipo y en donde las actuales ideologías de orientación resultan insuficientes para revertirla. Incluso si se lograra una ideología de adaptación satisfactoria, respecto del orden natural, nadie puede garantizar que sea aceptada en forma generalizada. Sin embargo, resulta ser el objetivo inmediato a lograr.

Con la palabra "ideología" se hace referencia a un conjunto de ideas que puede ser compatible con las leyes naturales que rigen nuestras conductas individuales, dejando de lado el carácter despectivo que por lo general se atribuye a tal palabra. Una ideología compatible con tales leyes ha de estar materializada mediante una teoría descriptiva organizada en forma axiomática y que resulte accesible al ciudadano común.

Entre los peligros advertidos para el futuro de la humanidad se pueden mencionar los totalitarismos todavía vigentes, como el socialismo y el expansivo totalitarismo teocrático constituido por el Islam. También se pueden mencionar los diversos nacionalismos expansivos y los diversos relativismos (moral, cognitivo, cultural) que sirven para legitimar aquellos movimientos que apuntan al logro de un poder opresivo contra el resto de los habitantes del planeta.

En un universo regido por leyes naturales invariantes, éstas han de ser la referencia necesaria para establecer toda descripción objetiva del ser humano y de la sociedad. Asociadas a la obra de un Creador, se tiene en esa referencia el fundamento de una religión natural enteramente compatible con la ciencia experimental, por cuanto la función esencial de la ciencia es la descripción de tales leyes. Así, la posible validez universal de la religión natural provendrá de igual manera que la validez universal de toda descripción científica verificada experimentalmente.

Si bien existe una gran cantidad de conocimientos dispersos en bibliotecas y otros medios, lo esencial y lo necesario en nuestra época consiste en poder adoptar un nuevo punto de partida que le dé sentido a todo lo que sabemos. Ello implica adoptar nuevos cimientos para sostener todo lo construido hasta ahora. El criterio a adoptar será el de Erwin Schrödinger quien define la situación de la siguiente forma: “La cuestión…no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que aún nadie ha pensado acerca de lo que todo el mundo ve”.

Como esencialmente el proceso reparador se debe dar al nivel de cada individuo, es necesario partir del concepto de actitud característica, de la psicología social, con sus componentes emocionales y cognitivas. Luego, conscientes de pertenecer a un enorme y grandioso orden natural, es posible que cada individuo trate de sentirse parte de tal ordenamiento, buscando con la ética natural, no tanto ciertas ventajas para la sociedad y para los demás, sino para fortalecer su propia autoestima y valor personal, lo que luego podrá servir para una mejora generalizada de la sociedad.

A través de las cuatro componentes emocionales básicas de nuestra actitud característica (amor, odio, egoísmo e indiferencia) se llega a una ética natural que tiende a favorecer el bien y a evitar el mal. Teniendo presente la existencia de la empatía emocional, por la cual podemos compartir las penas y las alegrías ajenas como propias, se llega a una ética natural enteramente compatible con la ética bíblica, con una evidente síntesis entre ciencia social y religión moral.

Las componentes emocionales y las componentes cognitivas de nuestra actitud, dan origen a ciertas teorías axiomáticas que materializan una "teoría de la acción ética" y una "teoría del conocimiento", que sirven para comprender gran parte de lo acontecido a través de la historia de la humanidad.

Entre las posibles derivaciones de tal punto de partida, surge la posibilidad de establecer un fundamento adicional de la economía, ya que en la visión de Ludwig von Mises se considera que la economía es una ciencia formal similar a la lógica y a las matemáticas, lo cual no parece ser adecuado por el momento. Por el contrario, vista como una ciencia experimental, también puede tener el rigor de las ciencias formales mencionadas, ampliando de esa forma una posible aceptación en ciertos sectores que aún siguen reacios a adoptarla.

La ideología o teoría de la adaptación cultural al orden natural, aquí esbozada, forma parte de lo que algunos autores denominan como la "ciencia de la paz". Así, Milton C. Mapes Jr. escribió: "Si la sociedad no aprende a manejar el conflicto mucho mejor de cuanto la especie humana lo ha hecho en el pasado, entonces probablemente nuestra civilización no sobrevivirá".

"En términos de resolución de conflicto, la paz no se define como la ausencia de conflicto, sino más bien como el manejo no violento del conflicto. Si bien el problema puede enunciarse con facilidad, su solución es increíblemente difícil, porque implica un cambio fundamental en nuestro entero enfoque del conflicto y ese enfoque ha sido nutrido en nuestros huesos por un periodo de muchos milenios, de hecho, de mucho antes del comienzo de la historia humana" (De "La lucha por la paz" de Charles Duryea Smith-Grupo Editor Latinoamericano SRL-Buenos Aires 1986).

No hay comentarios: