Karl Marx sostenía que, en el proceso de evolución social, el capitalismo surgió como una superación del feudalismo, mientras que el socialismo habría de ser la superación del capitalismo. Sin embargo, el socialismo real constituye un sistema que tiene similitudes con el feudalismo, incluso con una concentración de poder bastante mayor. Respecto del paso del feudalismo al capitalismo, leemos lo siguiente: "Una libertad que había transformado la economía de Europa en la época de Adam Smith fue la libertad de la gente común de contratar a personas que no sean sus lores".
"En los sistemas feudales, si usted nació como siervo, tenía derecho a la protección de su lord, pero carecía de muchos derechos que ahora damos por sentados. En un sistema feudal, vivía donde su lord le decía que viviera. Progresaba lo que su lord le decía que progresara. Vendía su cosecha al lord, a un precio de su elección. No podía negociar nada de eso. Si quería irse, necesitaba el permiso de su lord. Cuando conocía a su lord, lo saludaba inclinándose. Su lord ciertamente no lo vio como su igual, y usted tampoco".
"Cuando este sistema fue reemplazado por la sociedad de mercado, el efecto fue liberador para todos, sobre todo para los pobres. La dependencia de la misericordia de un lord en particular fue reemplazada por la interdependencia de una comunidad unida pero altamente funcional de clientes y proveedores. Si elige para trabajar para un empleador en lugar de iniciar un negocio propio, entonces le deja a su empleador que tome decisiones clave, y está dejando que su empleador asuma el riesgo que conlleva esas decisiones. Sigue siendo un agente libre en el sentido fundamental de que cuando llegue a la conclusión de que es mejor renunciar, no necesitará permiso para hacerlo. Incluso como empleado, usted es un socio crucial, no una mera posesión. Para decirlo claramente, no necesariamente preferirá ser socio que siervo. Puede que no se sienta tan seguro como le gustaría. Pero será libre" (De "La sociedad de intercambio" de C. Johnson, R. Lusch
y D. Schmidtz-Grupo Unión-Buenos Aires 2020).
Si en el párrafo que describe un sistema feudal cambiamos "feudalismo" por "socialismo", "lord" (o señor feudal) por "clase dirigente socialista", se advertirá que la nueva descripción se adapta bastante al socialismo real. La coincidencia se debe esencialmente a la abolición de la propiedad privada, sólo accesible a los nobles y a la Iglesia en el feudalismo europeo, y a quienes dirigen el Estado bajo el socialismo. Con el reemplazo mencionado, el párrafo queda de la siguiente manera:
"En los sistemas socialistas, si usted nació como siervo, tenía derecho a la protección de su clase dirigente socialista, pero carecía de muchos derechos que ahora damos por sentados. En un sistema socialista, vivía donde su clase dirigente socialista le decía que viviera. Progresaba lo que su clase dirigente socialista le decía que progresara. Vendía su cosecha a la clase dirigente socialista, a un precio de su elección. No podía negociar nada de eso. Si quería irse, necesitaba el permiso de su clase dirigente socialista. Cuando conocía a su clase dirigente socialista, los saludaba inclinándose. Su clase dirigente socialista ciertamente no lo vio como su igual, y usted tampoco".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario