Giovanni Papini, a través de Gog, un personaje literario, se aventura a realizar entrevistas a las figuras públicas destacadas de su época, sintetizando de una manera concreta la personalidad del entrevistado. Les hace decir la verdad de lo que piensan, o bien la verdad que Papini cree que debieron decir. 
En su imaginaria visita a Hitler, el político totalitario expone las razones aparentes por las cuales los líderes de su estilo son aclamados por las masas: "Yo soy un hombre del pueblo, y conozco mejor que los señores y los politiqueros cuáles son los humores y rencores del pueblo. En los Estados modernos el pecado dominante es la envidia, ya sea de un Estado respecto a otro, ya de las clases entre sí dentro de cada país. En las democracias, y a causa de la multiplicidad de cuerpos legislativos, de consejos y comisiones, los que mandan son demasiados, y sin embargo son demasiado pocos".
"La masa que se ve excluída, por eso mismo se siente atormentada por celos y envidias continuos. Si la suma del poder se concentra en manos de un solo hombre, entonces las envidias se atenúan y casi desaparecen. El campesino, el obrero, el empleado inferior, el comerciante modesto, todos ellos saben que deben obedecer, pero saben también que incluso sus amos de ayer, banqueros, políticos, demagogos, nobles, están sometidos lo mismo que ellos a ese poder único". 
"La dictadura restablece una cierta justicia de igualdad y aminora las torturas y sufrimientos causados por la envidia. Esto explica la fortuna de que gozan los jefes absolutos de nuestros tiempos y el favor rayano en adoración que les dispensan los países más diversos entre sí" (Extractos de "El libro negro"-Editorial Mundo Moderno-Buenos Aires 1952).
En su imaginaria visita a Aldous Huxley, éste expone los efectos del totalitarismo a partir de la errónea creencia de que los beneficios económicos individuales se oponen a los colectivos: "El mundo del futuro será muy semejante a los hormigueros, a las colmenas, a las moradas de los comejenes. El yo será muerto, se renegará de la fantasía, el individuo será reprimido y oprimido, la libertad y la iniciativa serán abolidas; sólo a costo de ese durísimo precio podrá sobrevivir el género humano". 
"Quizás también las hormigas, las abejas y los comejenes -que sin duda alguna son animales inteligentes-, en tiempos antiquísimos disfrutaron de genio e iniciativa libre antes de reducirse a su condición actual de sociedades instintivas y gregarias. Pues una revolución similar se esta verificando en la especie humana, y en algunos países, como por ejemplo Rusia, hay ya un esbozo de realización". 
"Tendremos que dejar a un lado cosas que para nuestros padres eran el tesoro más maravilloso del hombre: la poesía, la libertad, la locura del genio, la autonomía del individuo. Pero no tendremos más remedio que hacer ese sacrificio si queremos salvar los bienes esenciales y primordiales: el pan, la seguridad, la existencia". 
  
"Hasta mi propia patria, que fue cuna de las libertades civiles e intelectuales, se está consolidando un socialismo estatal que, a pesar de un disfraz parlamentario, tiende a hacer la vida social muy similar al comunismo. El individuo muere a fin de que pueda sobrevivir la especie; tal es, hoy en día, el meollo de mis observaciones y el fundamento de mis previsiones" (De "El libro negro"). 
En su visita imaginaria a Vladimir Lenin, éste le expresa: “Los hombres, señor Gog, son salvajes espantosos que deben ser dominados por un salvaje sin escrúpulos, como yo. El resto es charlatanería, literatura, filosofía y música para uso de los tontos. Y como los salvajes son semejantes a los delincuentes, el principal ideal de todo gobierno debe ser el de que un país se asemeje lo más posible a un establecimiento penal. La vieja mazmorra zarista es la última palabra de la sabiduría política. Bien meditado, la vida del penitenciario es la más adaptada al promedio vulgar de los hombres. No siendo libres, están, al fin, exentos de los peligros y de las molestias de la responsabilidad y se hallan en condiciones de no poder realizar el mal”.
“Apenas un hombre entre en la prisión debe por la fuerza llevar la vida de un inocente. Además, no tiene pensamientos ni preocupaciones; pues ya están aquí los que piensan y mandan por él; trabaja con el cuerpo, pero su espíritu descansa. Y sabe que todos los días tendrá qué comer y podrá dormir, aunque no trabaje, aunque esté enfermo, y todo esto sin las preocupaciones que incumben al libre para procurarse su pan cada semana y un lecho cada noche. Mi sueño es transformar a Rusia en un inmenso establecimiento penal, y no imagine que lo diga por egoísmo, pues con un tal sistema, los más esclavos y sacrificados son los jefes y los que los secundan”.
“No crea que yo sea cruel. Todos esos fusilamientos y todas esas horcas que se levantan por mi orden, me disgustan. Odio las víctimas, sobre todo porque me obligan a matarlas. Pero no puedo hacer otra cosa. Me vanaglorio de ser el director de una penitenciaria modelo, de un presidio pacífico y bien organizado. Pero aquí se hallan, como en todas las prisiones, los rebeldes, los inquietos, aquellos que tienen la estúpida nostalgia de las viejas ideologías y de las mitologías asesinas. Todos esos son suprimidos. No puedo permitir que algunos millares de enfermos comprometan la felicidad futura de millones de hombres. Además, al fin y al cabo, las antiguas sangrías no eran una mala cura para los cuerpos”(De “Gog” de Giovanni Papini-Ediciones Ercilla-Santiago de Chile 1937). 
En su visita al Mahatma Gandhi, éste expresa: “Usted quiere saber por qué deseamos expulsar a los ingleses de la India. La razón es muy sencilla: son los mismos ingleses que han hecho nacer en mí esta idea castizamente europea. Mi pensamiento se formó durante mi larga estancia en Londres. Me di cuenta de que ningún pueblo europeo soportaría ser administrado y mandado por hombres de otro pueblo. Entre los ingleses sobre todo, este sentido de la dignidad y de la autonomía nacional está desarrolladísimo. No quiero ingleses en mi casa precisamente porque me parezco demasiado a los ingleses. Los antiguos hindúes se preocupaban muy poco de las cuestiones de la Tierra y mucho menos de la política. Sumergidos en la contemplación del Atman, del Brahman, del Absoluto, deseaban solamente fundirse en el Alma única del universo. Para ellos, la vida ordinaria, exterior, era un tejido de ilusiones, y lo importante era liberarse de ella lo más pronto posible, primeramente con el éxtasis y luego con la muerte”.
“La cultura inglesa, de sentido occidental –importada por efecto de la conquista- ha cambiado nuestro concepto de la vida. Digo nuestro, para decir el de los intelectuales, pues la masa ha permanecido durante siglos refractaria al mensaje europeo de la libertad política. El primero en sentirse impregnado de las ideas occidentales he sido yo, y me he convertido en el guía de los hindúes precisamente porque soy el menos hindú de todos mis hermanos”.
“Si lee usted mis libros y sigue mi propaganda verá claramente que las cuatro quintas partes de mi cultura y de mi educación espiritual y política son de origen europeo. Tolstoi y Ruskin son mis verdaderos maestros. El Cristianismo ha inspirado, más que el budismo, mi teoría de la no resistencia. He traducido a Platón, admiro a Mazzini, he meditado sobre Bacon, sobre Carlyle, sobre Boehme, me he servido de Emerson y de Carpenter. Mis ideas sobre la necesidad de la desobediencia, proceden de Thoreau, el sabio solitario de Concord; y mi campaña contra las máquinas, es una repetición de aquella que los luditas, es decir, los secuaces de Ned Lud, realizaron en Inglaterra de 1811 a 1818. Finalmente, la poesía del argadillo se me reveló leyendo en el Fausto de Goethe, el episodio de Margarita”.
“Como ve, mis teorías no deben nada a la India, vienen todas de Europa, y especialmente de los escritores de lengua inglesa. Figúrese que únicamente en Londres, en 1890, estudié el Bhagavad Gita, por indicación de Mrs. Besant (una inglesa). Y al propugnar hoy la unión de los hindúes, mahometanos, parsis y cristianos, no hago más que seguir el principio de la unidad religiosa proclamada por la Teosofía, creación castizamente europea. Huelga añadir que mi condenación de las castas deriva de los principios de igualdad de la Revolución Francesa”.
“La historia de Europa en el siglo XIX, tuvo sobre mí una influencia decisiva. Las luchas de los griegos, de los italianos, de los polacos, de los húngaros, de los eslavos del sur para substraerse al dominio extranjero me han abierto los ojos. Mazzini ha sido mi profeta. La teoría del Home Rule de Irlanda es el modelo de movimiento que yo he llamado aquí Hind Swarai. He introducido en la India, por lo tanto, un principio absolutamente extraño a la mente hindú” (De “Gog”). 
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario