jueves, 13 de noviembre de 2025

Actualidad del estoicismo

Teniendo presente que el proceso de la evolución biológica produce cambios significativos a lo largo de millones de años, puede decirse que las propuestas éticas de hace algunos cientos o miles de años pueden seguir teniendo vigencia en la actualidad, por cuanto la esencia biológica de los seres humanos se mantiene invariable.

Este es el caso del estoicismo, propuesta ética compatible con la ética cristiana. Es importante tenerla presente especialmente en una época en que el cristianismo está saturado de misterios, además de estar alejado del hombre común, ya que si Cristo es Dios, resulta poco posible que los hombres normales podamos parecernos a Dios, quedando la ética cristiana como una especie de muestrario de algo que nos resulta inaccesible. Luego, la mayoría interpreta tal ética según sus conveniencias y facilidades personales.

El iniciador del estoicismo fue Zenón de Citio, Chipre. Al respecto leemos: "Para Zenón el propósito de la filosofía, de la virtud, era encontrar un «suave flujo de la vida», llegar a un lugar en el que todo lo que hagamos esté en «armoniosa consonancia con el espíritu guía de cada hombre y con la voluntad de aquel que gobierna el universo». Para los griegos, cada uno de nosotros tenía un daimon, un genio o propósito motor interno conectado con la naturaleza universal. Quienes mantienen en armonía su naturaleza individual y universal son felices, dijo Zenón, y quienes no, son infelices" (De "Vidas de los estoicos" de Ryan Holiday y Stephen Hanselman-Editorial Océano de México SA-México 2024).

Si tenemos presente la visión que del universo nos presenta la ciencia experimental, advertimos que todo lo existente está regido por leyes naturales invariantes. De ahí que sólo nos queda la posibilidad de adaptarnos a las mismas. Y el sufrimiento ha de ser la consecuencia de una desadaptación a dichas leyes, mientras que la felicidad habrá de surgir a partir de una aceptable adaptación a las mismas, lo que da sentido a la postura básica del estoicismo.

La palabra "adaptación" nos indica que debemos llegar a ser aptos para la vida en nuestro universo. Tal adaptación servirá también para adaptarnos a la sociedad, o mejor todavía, nos servirá para construir un orden social compatible con el orden natural. De ahí la expresión estoica: "El objetivo de la vida es vivir en armonía con la naturaleza".

Cuando se habla de "naturaleza" se hace referencia a las leyes naturales que la rigen, incluidos a nosotros mismos. No debe confundirse con "vivir en armonía con el sol, la lluvia o la vegetación", como maliciosamente se denosta a las posturas éticas naturalistas para calificarlas de "panteísmos" (todo es Dios).

Quienes no aceptan ver algo más allá de la fe bíblica, ignoran que la fortaleza del cristianismo radica en que el "Amarás al prójimo como a ti mismo" es un mandamiento surgido de la empatía emocional, es decir, de la principal ley natural de supervivencia que disponemos a nivel individual y colectivo. Si se sigue admitiendo que se trata de algo "sobrenatural", en cierta forma se facilita el avance destructivo e incivilizatorio del Islam, justamente porque tal "religión" resulta incompatible con las leyes básicas de supervivencia del ser humano y se fundamenta sólo en una aparente revelación de Alá al profeta.

No hay comentarios: