lunes, 20 de noviembre de 2023

Totalitarismo y psiquiatría

En el último proceso eleccionario en la Argentina, pudo observarse una continua e intensa campaña de descalificación del candidato liberal Javier Milei, a quien se lo calificó de "loco", "desequilibrado", "peligroso", etc. Eso no debería llamar demasiado la atención por cuanto tal actitud, cuando proviene de los sectores de la izquierda extrema, no constituyen algo novedoso, ya que en la ex URSS, era algo común catalogar a alguien de "loco" cuando rechazaba la "verdad revelada" constituida por la ideología del marxismo-leninismo. Incluso Sergio Massa, el candidato peronista, había propuesto que los candidatos presidenciales deberían, por ley, someterse a un examen psiquiátrico, sospechando que el candidato libertario no habría de pasar en forma exitosa tal examen.

Respecto de lo que acontecía en la URSS, se transcribe un artículo al respecto:

ABUSO POLÍTICO DE LA PSIQUIATRÍA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA

Hubo un abuso político sistemático de la psiquiatría en la Unión Soviética, basado en la interpretación de la oposición política o la disidencia como un problema psiquiátrico. Se le llamó "mecanismos psicopatológicos" de la disidencia.

Durante el liderazgo del Secretario General Leonid Brezhnev, la psiquiatría se utilizó para incapacitar y eliminar de la sociedad a los opositores políticos ("disidentes") que expresaban abiertamente creencias que contradecían el dogma oficial. El término "intoxicación filosófica", por ejemplo, se aplicó ampliamente a los trastornos mentales diagnosticados cuando las personas no estaban de acuerdo con los líderes comunistas del país y, al referirse a los escritos de los Padres Fundadores del marxismo-leninismo —Karl Marx, Friedrich Engels y Vladimir Lenin—, los convirtió en blanco de críticas.

El artículo 58-10 del Código Penal de la era de Stalin, "Agitación antisoviética", se mantuvo en gran medida en el nuevo Código Penal de la RSFSR de 1958 como artículo 70 "Agitación y propaganda antisoviética". En 1967, se añadió al Código Penal de la RSFSR una ley más débil, el artículo 190-1 "Difusión de invenciones que se sabe que son falsas, que difaman el sistema político y social soviético". Estas leyes se aplicaron con frecuencia junto con el sistema de diagnóstico de enfermedades mentales, desarrollado por el académico Andrei Snezhnevsky. Juntos, establecieron un marco dentro del cual las creencias no convencionales podían definirse fácilmente como un delito penal y la base, posteriormente, para un diagnóstico psiquiátrico.

Aplicación del diagnóstico

El comportamiento político "antisoviético" de algunos individuos -oponerse abiertamente a las autoridades, manifestarse a favor de la reforma y escribir libros críticos- se definió simultáneamente como actos criminales (por ejemplo, una violación de los artículos 70 o 190-1), síntomas de enfermedad mental (por ejemplo, "delirio de reformismo") y susceptibles de un diagnóstico prefabricado (por ejemplo, "esquizofrenia lenta"). Dentro de los límites de la categoría diagnóstica, los síntomas de pesimismo, la mala adaptación social y el conflicto con las autoridades eran suficientes para un diagnóstico formal de "esquizofrenia lenta".

El encarcelamiento psiquiátrico de ciertas personas fue motivado por sus intentos de emigrar, distribuir o poseer documentos o libros prohibidos, participar en protestas y manifestaciones por los derechos civiles y participar en actividades religiosas prohibidas. De acuerdo con la doctrina del ateísmo de Estado, las creencias religiosas de los presos, incluidas las de antiguos ateos bien educados que se habían convertido en seguidores de una fe religiosa, se consideraban una forma de enfermedad mental que requería tratamiento. La KGB enviaba rutinariamente a los disidentes a psiquiatras para que los diagnosticaran, con el fin de desacreditar la disidencia como el producto de mentes enfermas y evitar la vergüenza causada por los juicios públicos. Documentos gubernamentales altamente clasificados que estuvieron disponibles después de la disolución de la Unión Soviética confirman que las autoridades utilizaron conscientemente la psiquiatría como una herramienta para reprimir la disidencia.

De conformidad con el "Comentario" a la Ley de atención psiquiátrica de la Federación de Rusia posterior a la Unión Soviética, las personas obligadas a someterse a tratamiento en instituciones médicas psiquiátricas soviéticas tienen derecho a la rehabilitación de conformidad con el procedimiento establecido y pueden reclamar una indemnización. La Federación de Rusia reconoció que antes de 1991 la psiquiatría se había utilizado con fines políticos y asumió la responsabilidad de las víctimas de la "psiquiatría política".

El abuso político de la psiquiatría en Rusia ha continuado, sin embargo, desde la caída de la Unión Soviética. Y los activistas de derechos humanos aún pueden enfrentar la amenaza de un diagnóstico psiquiátrico por sus actividades cívicas y políticas legítimas.

Una capacidad inherente para el abuso

El diagnóstico de una enfermedad mental puede dar al Estado licencia para detener a las personas en contra de su voluntad e insistir en la terapia tanto en interés del detenido como en interés de la sociedad. Además, recibir un diagnóstico psiquiátrico puede considerarse en sí mismo como opresivo. En un Estado monolítico, la psiquiatría puede ser utilizada para eludir los procedimientos legales estándar para establecer la culpabilidad o inocencia y permitir el encarcelamiento político sin el odio ordinario que acompaña a tales juicios políticos.

En el período comprendido entre la década de 1960 y 1986, se informó que el abuso de la psiquiatría con fines políticos había sido sistemático en la Unión Soviética y episódico en otros países de Europa del Este, como Rumania, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. La práctica del encarcelamiento de disidentes políticos en hospitales psiquiátricos de Europa del Este y de la antigua URSS dañó la credibilidad de la práctica psiquiátrica en estos Estados y supuso una fuerte condena de la comunidad internacional. Los psiquiatras han estado involucrados en abusos contra los derechos humanos en Estados de todo el mundo cuando las definiciones de enfermedad mental se ampliaron para incluir la desobediencia política. Como los académicos han argumentado durante mucho tiempo, las instituciones gubernamentales y médicas a veces han clasificado las amenazas a la autoridad durante períodos de disturbios políticos e inestabilidad como una forma de enfermedad mental. En muchos países, los presos políticos siguen siendo confinados y maltratados en instituciones psiquiátricas.

En la Unión Soviética, los disidentes a menudo eran confinados en pabellones psiquiátricos comúnmente llamados psikhushkas. Psikhushka es el diminutivo irónico ruso de "hospital psiquiátrico". Una de las primeras psikhushkas penales fue el Hospital Psiquiátrico de la Prisión de la ciudad de Kazán. En 1939, fue transferido al control de la NKVD (la policía secreta y precursora de la KGB) por orden de Lavrentiy Beria, el jefe de la NKVD. Defensores internacionales de los derechos humanos, como Walter Reich, han registrado durante mucho tiempo los métodos por los que los psiquiatras soviéticos de los hospitales de Psikhushka diagnosticaron esquizofrenia en disidentes políticos. Los eruditos occidentales no examinaron ningún aspecto de la psiquiatría soviética tan a fondo como su participación en el control social de los disidentes políticos.

Bajo Stalin, Jruschov y Brezhnev

Ya en 1948, el servicio secreto soviético se interesó por esta área de la medicina. Uno de los responsables generales de la policía secreta soviética, el Fiscal General y Fiscal del Estado de antes de la guerra, el viceministro de Asuntos Exteriores Andréi Vychinski, fue el primero en ordenar el uso de la psiquiatría como herramienta de represión. El psiquiatra ruso Piotr Gannushkin creía que en una sociedad de clases, especialmente durante la lucha de clases más severa, la psiquiatría era incapaz de no ser represiva. Al final del régimen de Iósif Stalin se desarrolló un sistema de abuso político de la psiquiatría.

Sin embargo, la psiquiatría punitiva no era simplemente una herencia de la era de Stalin, según Alexander Etkind. El Gulag, o Administración Principal de Campos de Trabajo Correctivo, fue un instrumento eficaz de represión política. No había ningún requisito apremiante para desarrollar un sustituto psiquiátrico alternativo y más costoso. El abuso de la psiquiatría fue un producto natural de la era soviética tardía. Desde mediados de la década de 1970 hasta la década de 1990, la estructura del servicio de salud mental de la URSS se ajustó al doble rasero de la sociedad, estando representada por dos sistemas distintos que coexistieron pacíficamente en su mayor parte, a pesar de los conflictos periódicos entre ellos:

El primer sistema fue el de la psiquiatría punitiva. Servía directamente a las autoridades y a los que estaban en el poder, y estaba dirigido por el Instituto de Psiquiatría Forense de Moscú, llamado así en honor a Vladimir Serbsky;
El Sistema Dos estaba formado por clínicas de élite con orientación psicoterapéutica. Fue dirigido por el Instituto Psiconeurológico de Leningrado, que lleva el nombre de Vladimir Bekhterev.

Los centenares de hospitales de las provincias combinaban elementos de ambos sistemas.

Si alguien tenía una enfermedad mental en ese momento, era enviado a hospitales psiquiátricos y confinado allí hasta que moría. Si su salud mental era incierta, pero no estaban constantemente enfermos, ellos y su kharakteristika [testimonio de los empleadores, el Partido y otras instituciones soviéticas] eran enviados a un campo de trabajo o fusilados. Cuando comenzaron a hacerse alusiones a la legalidad socialista, se decidió enjuiciar a esas personas. Pronto se hizo evidente que llevar a juicio a las personas que pronunciaban discursos antisoviéticos sólo empeoraba las cosas para el régimen. Esas personas ya no son juzgadas en los tribunales. En su lugar, se les sometió a un examen psiquiátrico y se les declaró locos.

"Esquizofrenia lenta"

"El encarcelamiento de personas sanas y librepensadoras en manicomios es un asesinato espiritual, es una variación de la cámara de gas, aún más cruel; la tortura de las personas asesinadas es más maliciosa y más prolongada. Al igual que las cámaras de gas, estos crímenes nunca serán olvidados y los involucrados en ellos serán condenados para siempre durante su vida y después de su muerte". (Aleksandr Solzhenitsyn)

Los diagnósticos psiquiátricos, como el diagnóstico de "esquizofrenia lenta" en los disidentes políticos de la URSS, se utilizaron con fines políticos. Fue el diagnóstico de "esquizofrenia lenta" el que se utilizó de manera más prominente en los casos de disidentes. La esquizofrenia perezosa, como una de las nuevas categorías diagnósticas, fue creada para facilitar la asfixia de los disidentes y fue una raíz del autoengaño entre los psiquiatras para aplacar sus conciencias cuando los médicos actuaban como una herramienta de opresión en nombre de un sistema político. Según el director ejecutivo de la Iniciativa Global de Psiquiatría, Robert van Voren, el abuso político de la psiquiatría en la URSS surgió de la concepción de que las personas que se oponían al régimen soviético eran enfermas mentales, ya que no había otra razón lógica por la que uno se opondría al sistema sociopolítico considerado el mejor del mundo. El diagnóstico de "esquizofrenia perezosa", un concepto de larga data desarrollado por la Escuela de Psiquiatría de Moscú y, en particular, por su jefe Snezhnevsky, proporcionó un marco muy útil para explicar este comportamiento.

El peso de la opinión académica sostiene que los psiquiatras que desempeñaron el papel principal en el desarrollo de este concepto diagnóstico seguían las directivas del Partido Comunista y del servicio secreto soviético, o KGB, y eran muy conscientes de los usos políticos que se le darían. Sin embargo, para muchos psiquiatras soviéticos, la "esquizofrenia perezosa" parecía ser una explicación lógica que se podía aplicar al comportamiento de los críticos del régimen que, en su oposición, parecían dispuestos a poner en peligro su felicidad, su familia y su carrera por una convicción o ideal reformista que era tan aparentemente divergente de la ortodoxia social y política imperante.

Snezhnevsky, el teórico más prominente de la psiquiatría soviética y director del Instituto de Psiquiatría de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, desarrolló una nueva clasificación de los trastornos mentales postulando un conjunto original de criterios diagnósticos. Una descripción cuidadosamente elaborada de la esquizofrenia lenta estableció que los síntomas psicóticos no eran esenciales para el diagnóstico, pero los síntomas de psicopatía, hipocondría, despersonalización o ansiedad eran fundamentales para ello. Los síntomas a los que se hace referencia como parte del "eje negativo" incluían el pesimismo, la escasa adaptación social y el conflicto con las autoridades, y eran suficientes para un diagnóstico formal de "esquizofrenia lenta con escasos síntomas".

Según Snezhnevsky, los pacientes con esquizofrenia lenta podrían presentarse como cuasi cuerdos, pero manifestar cambios de personalidad mínimos pero clínicamente relevantes que podrían pasar desapercibidos para el ojo inexperto. De este modo, los pacientes con trastornos mentales no psicóticos, o incluso las personas que no estaban mentalmente enfermas, podían ser fácilmente etiquetados con el diagnóstico de esquizofrenia lenta. Junto con la paranoia, la esquizofrenia lenta fue el diagnóstico más utilizado para el encarcelamiento psiquiátrico de los disidentes. Según las teorías de Snezhnevsky y sus colegas, la esquizofrenia se consideraba mucho más prevalente de lo que se consideraba anteriormente, ya que la enfermedad podía presentarse con síntomas comparativamente leves y solo podía progresar después.

Como consecuencia, la esquizofrenia se diagnosticó con mucha más frecuencia en Moscú que en ciudades de otros países, como informó el Estudio Piloto de la Organización Mundial de la Salud sobre la Esquizofrenia en 1973. La ciudad con mayor prevalencia de esquizofrenia en el mundo fue Moscú. En particular, el alcance se amplió con la esquizofrenia lenta porque, según Snezhnevsky y sus colegas, los pacientes con este diagnóstico eran capaces de funcionar casi normalmente en el sentido social. Sus síntomas podrían ser como los de una neurosis o podrían asumir un carácter paranoico. Los pacientes con síntomas paranoides conservaron cierta comprensión de su condición, pero sobreestimaron su propia importancia y pudieron manifestar ideas grandiosas de reforma de la sociedad. Por lo tanto, la esquizofrenia lenta podría tener síntomas tales como "delirios de reforma", "perseverancia" y "lucha por la verdad". Como informó Viktor Styazhkin, Snezhnevsky diagnosticó un delirio de reforma para cada caso en que un paciente "desarrolla un nuevo principio de conocimiento humano, redacta una academia de felicidad humana y muchos otros proyectos para el beneficio de la humanidad".

En las décadas de 1960 y 1970, las teorías que contenían ideas sobre la reforma de la sociedad y la lucha por la verdad, y las convicciones religiosas no se referían a los trastornos paranoides delirantes en prácticamente todas las clasificaciones extranjeras, sino que la psiquiatría soviética, partiendo de concepciones ideológicas, remitía la crítica del sistema político y las propuestas para reformar este sistema a la construcción delirante. Los enfoques diagnósticos de la concepción de la esquizofrenia lenta y los estados paranoicos con ilusión de reformismo se utilizaron solo en la Unión Soviética y varios países de Europa del Este.

Por orden encubierta de la KGB, miles de reformadores sociales y políticos —"disidentes" soviéticos— fueron encarcelados en hospitales psiquiátricos después de haber sido etiquetados con diagnósticos de "esquizofrenia perezosa", una enfermedad fabricada por Snezhnevsky y la "escuela de Moscú" de psiquiatría. El psiquiatra estadounidense Alan A. Stone afirmó que la crítica occidental de la psiquiatría soviética se dirigía a Snezhnevsky personalmente, porque él era esencialmente responsable del concepto soviético de esquizofrenia con una manifestación de "tipo lento" por el "reformismo" que incluía otros síntomas. Se puede aplicar fácilmente este esquema de diagnóstico a los disidentes.

Snezhnevsky fue atacado durante mucho tiempo en Occidente como un ejemplo de abuso psiquiátrico en la URSS. Los principales críticos insinuaron que Snezhnevsky había diseñado el modelo soviético de esquizofrenia y este diagnóstico para convertir la disidencia política en una enfermedad mental. Se le acusó de desarrollar cínicamente un sistema de diagnóstico que podía ser manipulado con fines políticos, y él mismo diagnosticó o estuvo involucrado en una serie de casos de disidentes famosos. y, en docenas de casos, firmó personalmente una decisión de la comisión sobre la demencia legal de disidentes mentalmente sanos, incluidos Vladimir Bukovsky, Natalya Gorbanevskaya, Leonid Plyushch, Mikola Plakhotnyuk, y Piotr Grigorenko.

(De wikiwand)

1 comentario:

agente t dijo...

Es obvio que esta psiquiatría soviética no era en absoluto científica y tenía el cuajo de acusar de reformismo a sus víctimas desde unas posturas, las marxistas, que pretendían nada menos que el cambio revolucionario del ser humano y la historia.