domingo, 30 de marzo de 2025

Reforma agraria en países africanos

Mientras que, en épocas pasadas, los colonialismos europeos practicaban segregaciones raciales en países africanos, fueron luego tendiendo a una etapa en que se dejaron de lado las diferencias de tipo racial. Sin embargo, en algunos países como Zimbabue (ex Rhodesia) surgieron movimientos racistas de negros en contra de la minoría blanca. El principal cambio consistió en establecer reformas agrarias por las cuales las tierras de las minorías blancas serían expropiadas para pasar a manos de individuos negros.

No se tuvo en cuenta que, si un agricultor blanco producía trigo para 1 millón de personas, ello no significaba que habría de "consumir", junto a su familia, gran parte de esa producción por cuanto se trataba de individuos con un estómago por persona. De ahí que la expropiación de sus tierras implicaría que la producción habría de caer en picada en cuanto pasase a manos de gente inexperta y, muchas veces, con pocas ganas de trabajar.

Y esto fue lo que ocurrió en Zimbabue. Al respecto leemos: "El Producto Interno Bruto de Zimbabue se redujo en un 50% entre los años 2000 y 2008. Se trata de la mayor contracción de una economía en tiempos de paz, según el Banco Mundial".

"La economía cayó en crisis especialmente desde la reforma agraria de 2000, cuando grandes fincas de productores blancos fueron redistribuidas a agricultores negros sin tierra" (De www.bbc.com/mundo).

En la actualidad, está surgiendo en Sudáfrica un nuevo apartheid, pero esta vez surgiendo de grupos de negros que promueven incluso "matar a los blancos", por lo cual se ha iniciado un éxodo de agricultores blancos hacia Rusia y otros países. Incluso se dice que Donald Trump ha abierto la inmigración de estos agricultores sin ningún tipo de restricciones, ya que la entrada a un país de gente de comprobada capacidad productiva, implica una importante elevación de capital humano.

Todo indica que en Sudáfrica están intentando repetir el desastre que se cometió en Zimbabue, país en que, por otra parte, han comenzado a intentar el retorno de los productores marginados por cuestiones raciales.

Las reformas agrarias, que no son otra cosa que expropiaciones sin indemnización alguna, producen similares efectos ya se trate de cuestiones ideológicas (como en Cuba y otros países), o bien se trate de cuestiones raciales; los efectos serán similares y las hambrunas serán las consecuencias casi inmediatas. Debe tenerse presente que la mayor hambruna de la historia fue promovida por Mao en la China comunista de los años 60, cuando la causa principal fue la reforma agraria de tipo socialista. En esa ocasión murieron entre 30 a 40 millones de chinos, según algunas estimaciones.

No hay comentarios: