miércoles, 19 de marzo de 2025

Ciencia experimental; racionalismo y empirismo

Las distintas respuestas acerca de planteos de tipo filosófico o científico, provienen de la experimentación, pero también de la lógica. Si bien la lógica no da una garantía absoluta, puede ser una guía importante para establecer posibles soluciones. Este fue el caso de Galileo Galilei, quien mediante un razonamiento lógico dedujo la imposibilidad de que los objetos pesados cayeran a tierra antes que los livianos, como afirmaba Aristóteles.

Galileo pensaba que, al unir un cuerpo pesado P con uno liviano L, obtendríamos uno más pesado que ambos P+L, que debería caer antes que ambos cuerpos cuando estaban sueltos (de ser cierta la afirmación aristotélica). Además, el cuerpo liviano L (al estar atado al pesado P) retardaría a P, por lo que el conjunto P+L no podría caer antes que ambos cuando estaban sueltos, como se suponía. Sin tener que hacer la experiencia de arrojar distintos pesos desde la torre inclinada de Pisa, Galileo dedujo, mediante la lógica elemental, el error de Aristóteles, sosteniendo que todos los cuerpos caen a tierra simultáneamente. Algunos autores dudan de que haya hecho el experimento mencionado, si bien la mentalidad de Galileo era favorable a realizar experimentos concretos.

También Albert Einstein realizaba "experimentos imaginarios" para orientarse acerca de cómo funcionaría el mundo real. Así, teniendo presente que una onda electromagnética implica una variación de campos eléctricos y magnéticos, dedujo que, si un observador pudiera moverse junto a un haz de luz (que es una perturbación electromagnética) no vería más la luz, porque no habría tales variaciones. De esa forma dejaría de cumplirse la equivalencia entre el estado de reposo y el movimiento rectilíneo uniforme (principio de relatividad), deduciendo así que la velocidad de la luz debe ser la misma para cualquier observador en forma independiente a su estado de movimiento. De ahí vienen luego las complejidades de los distintos ordenamientos espaciales y temporales asociados a distintos obervadores en movimiento.

En cuanto a la vinculación existente entre racionalismo y empirismo, podemos leer lo siguiente:

LA COMBINACIÓN DE RACIONALISMO Y EMPIRISMO

“La ciencia se convierte en un instrumento sumamente poderoso porque combina dos métodos añejos para obtener conocimiento: el racionalismo y el empirismo. El racionalista considera que, para llegar al conocimiento, primero se deben aplicar operaciones o principios mentales. Por ejemplo, un racionalista diría que la aplicación de las reglas de la lógica permitirá establecer si ciertos postulados son válidos o son inválidos”.

“El empírico sostiene que la fuente de todo conocimiento es prestar atención con los sentidos. Por lo tanto, el verdadero conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y sólo se podrá validar con ella. Tras siglos de estudios, se encontró que el racionalismo y el empirismo de manera independiente no eran de gran utilidad. La ciencia combinó las dos posiciones y, desde entonces, el conocimiento se ha ido acumulando a una velocidad exponencial”.

“El aspecto racional de la ciencia impide que ésta sólo sea un grupo de una serie interminable de hechos empíricos inconexos. Como el científico debe encontrar el sentido de lo que ha observado, formula teorías. Una teoría científica cumple con dos funciones básicas:

1- Ordena las observaciones empíricas
2- Sirve de guía para observaciones futuras.

Esta segunda función de una teoría científica genera postulados confirmables; es decir, una teoría plantea supuestos que son comprobados por experimentos”.

“Si la experimentación confirma los postulados generados por la teoría, ésta adquiere fuerza; si la experimentación no confirma los supuestos, aquella pierde fuerza. Si la teoría genera demasiados postulados equivocados, debe ser revisada o abandonada. Por lo tanto, las teorías científicas deben ser comprobables; en otras palabras, deben generar hipótesis que puedan validarse de forma empírica. Luego, entonces, en la ciencia, la observación directa de la naturaleza es importante, pero esa observación suele estar guiada por la teoría” (De “Introducción a la Historia de la Psicología” de B. R. Hergenhahn-Cengage Learning Editores SA-México 2011).

No hay comentarios: